Hay muchas cosas que se pueden ir analizando de los artículos científicos: el título, el abstract, la ordenación de los autores, etc. Sobre varias de ellas hay información en ESTE sitio, y también está el libro de R. Day que se comentaba en el tema 2 y que se puede encontrar en pdf en la red.
Pero para la asignatura vamos a centrarnos en dos elementos muy característicos de los documentos científicos. El primero son las referencias, el elemento más genuino y universal de la literatura científica. En todas las disciplinas se utilizan con profusión (si bien con un estilo de cita diferente en unas u otras). El segundo es más específico de las disciplinas que manejan datos numéricos, no son todas pero si muchas. Se trata de las gráficas. Bueno, y una tercera cuestión, la estructura IMRAD (o IMRYD), que ya apareció en el tema 2, pero que merece ser recordada. Para desarrollar estas cuestiones os propongo leer las entradas específicas:
- - Esta sobre IMRAD
- - Esta sobre referencias
- - Y sobre gráficas esta y esta
Vuelvo a comentar lo mismo que en los primeros temas, toda esta información es más de la razonable para el alcance del curso, echad un vistazo a la información y profundizad por donde os interese más. Y en unos días las preguntitas (ya las últimas de este curso)
En esta línea de poner a disposición más de lo necesario, si a alguien le ha interesado mucho lo de las gráficas, os dejo AQUÍ una charla de 40 minutos sobre el tema, que forma parte de un curso on line específico sobre el tema (AQUÍ)
No consigo tener acceso a este documento tuyo Joaquín "Gramática de las gráficas, pistas para mejorar tus representaciones de datos.
ReplyDeleteSe puede bajar de aquí: https://academica-e.unavarra.es/entities/publication/3a7a86a3-935a-44ad-b9c3-8d6f624d62f4
ReplyDelete