25.11.25

Tema 4.- Elementos de los artículos

 Hay muchas cosas que se pueden ir analizando de los artículos científicos: el título, el abstract, la ordenación de los autores, etc.  Sobre varias de ellas hay información en ESTE sitio, y también está el libro de R. Day que se comentaba en el tema 2 y que se puede encontrar en pdf en la red

Pero para la asignatura vamos a centrarnos en dos elementos muy característicos de los documentos científicos. El primero son las referencias, el elemento más genuino y universal de la literatura científica. En todas las disciplinas se utilizan con profusión (si bien con un estilo de cita diferente en unas u otras). El segundo es más específico de las disciplinas que manejan datos numéricos, no son todas pero si muchas. Se trata de las gráficas. Bueno, y una tercera cuestión, la estructura IMRAD (o IMRYD), que ya apareció en el tema 2, pero que merece ser recordada. Para desarrollar estas cuestiones os propongo leer las entradas específicas:

Vuelvo a comentar lo mismo que en los primeros temas, toda esta información es más de la razonable para el alcance del curso, echad un vistazo a la información y profundizad por donde os interese más. Y en unos días las preguntitas (ya las últimas de este curso)

En esta línea de poner a disposición más de lo necesario, si a alguien le ha interesado mucho lo de las gráficas, os dejo AQUÍ una charla de 40 minutos sobre el tema, que forma parte de un curso on line específico sobre el tema (AQUÍ)

24.11.25

Preguntas del tema 3

Al igual que en los dos temas anteriores, a continuación tenéis el enlace a las preguntas del tema:  ENLACE AQUÍ


 

 

18.11.25

Tema 3.- Revisión por pares

Este tema está resumido en una única entrada del e-libro de texto (AQUÍ), eso sí, tiene un par de vídeos y varios textos enlazados. Como siempre echad un vistazo (ya está allí indicado qué es más importante y qué más accesorio) y no os metáis con todo a fondo.

Como siempre también, en unos días las preguntas.



17.11.25

Preguntas del tema 2

 Toca ya contestar las 4 cositas sobre el tema 2, de forma que podamos quitárnoslo de enmedio y pasar al siguiente

Acceder a las preguntas AQUÍ



11.11.25

Tema 2 - Artículos y sus características

Seguimos con los contenidos. 

Comenzamos a tratar la comunicación formal, la que se da entre científicos profesionales. Esa que es importante, tanto para el avance de la propia ciencia (sin publicación no hay descubrimiento), como para el científico (sin publicación no hay mérito profesional).

Para desgranar estas cuestiones comenzamos con las 5 primeras entradas del tema (aquí). Comienzan por una visión global de la comunicación científica para centrarse en el artículo (el paper), su definición y características. Al igual que comenté en el tema anterior, leerlo todo todo puede ser ES excesivo, lo que os propongo es hojearlo todo y profundizar en lo que os resulte más curioso o interesante con una dedicación total en el entorno de una hora.

Como en el tema anterior, en unos días saldrá el enlace a un breve cuestionario que nos servirá para dar por cerrado el tema.

10.11.25

Aviso

Lo que queda de esta semana voy a estar de viaje, en situación de difícil comunicación, así que no actualizaré los "blogs de los estudiantes" hasta el lunes 17. No os preocupéis pues si veis que no sale. Por lo demás, las actividades programadas siguen su curso.

Hasta pronto,  Joaquín 

Preguntas del tema 1

Por ponerle un punto final al tema y pasar al siguiente (más que para "aprobar") os pido que rellenéis el siguiente cuestionario, son 5 preguntas, para acceder, por favor pinchad AQUÍ.


 

4.11.25

Tema 1 - ¿Qué es ciencia?

¿Qué es ciencia? 

¿Cómo se diferencia el conocimiento científico de ... otros? 

Sin duda que estas cuestiones no son nada fáciles. Han dado lugar a una rama de la filosofía que se desarrolló mucho durante el siglo XX (y de la que no tendremos tiempo de ocuparnos en esta asignatura), y se puede uno aproximar a ella desde distintos puntos de vista. Eso es lo que se pretende con el material que se pone a vuestra disposición en el e-libro de texto (AQUI).

Me gustaría que en los próximos días le echarais un vistazo a esa información, tanto a las entradas como a los enlaces que contienen. Hay demasiada información, ya lo sé. Hojead todo y profundizad solo en lo que os pueda interesar más En total entre una y dos horas.

Con lo que pilléis de esa lectura seguro que podéis contestar bien las breves preguntas que se publicarán dentro de unos días.

 

------------------

Sobre filosofía de la ciencia, por si alguien tiene interés: alguna referencia hay AQUI por si a alguien le interesa todavía más, el año pasado se publicó un podcast muy entretenido sobre filosofía de la ciencia "Inaplicables", bueno, entretenido si te gustan estas cosas, claro.

3.11.25

Resumen de la sesión inagural y tareas pendientes

Este año hemos tenido la sesión presencial en el aula 04 del edificio El Sario, un espacio grande y cómodo para trabajar. Han asistido algo más de 3/4 de los matriculados.

La presentación de los estudiantes, comentando cada uno su tema de tesis, serviría para tener una visión de donde está la frontera del conocimiento hoy día, qué cosas están hoy en investigación en campos muy variados. Esas áreas de conocimiento han sido variadas. Tras las presentaciones pasamos al "taller de transversalidad".

La clase se ha dividido en grupos y se ha comentaron los temas indicados (publicaciones, entorno de trabajo y documentación) espero que hayan sido interesantes las conversaciones en los grupos.  Tras el café comentamos algunas cosas colectivas brevemente. Para disponer de los resultados estadísticos os rogaría que, si no lo habéis hecho ya, rellenéis este cuestionario (incluidas las personas que no habéis asistido a la sesión).  En un par de días publicaré los resultados.

La segunda parte de la sesión, de cada una de ellas, era relativa a la pregunta de tesis. Los mismos grupo de trabajo debían servir para comprobar que la redacción de la pregunta era suficientemente comprensible. Esas preguntas son las que hay que poner en los blogs, en la entrada de presentación.

------------------------------



Tarea: abrir un blog, registrarlo y escribir una entrada de presentación:

Para poder seguir la asignatura hay que empezar por abrir un blog (mejor, pero no necesariamente, en Blogger). Esa es, por tanto, la primera tarea del curso.

Como abrir un blog sin escribir nada el el es un poco inútil, vamos a aprovechar la pregunta de tesis que comentamos en la sesión para hacer una entrada en el blog. Queda pues como parte de la tarea hacer una primera entrada con una breve presentación del estudiante y el enunciado de la pregunta de tesis.

Además, para que yo sepa la dirección del blog de cada uno (y de paso disponga de una lista de clase), os pediría que os "registrarais" rellenando este brevísimo cuestionario (AQUÍ)

A lo largo del curso os voy a pedir 3 entradas en el blog (en abai2 alguna más, para los que continúen), pero además de las "obligatorias" podéis usarlo para lo que queráis, relacionado con la asignatura o no.

-----------------------------
Tarea extra para los que no asistieron a la sesión presencial

Hay unas pocas personas que no pudieron asistir a la sesión por distintos motivos, pero tienen intención de seguir con la asignatura. A estas personas les pido, como tarea sustitutiva, que rellenen el cuestionario del taller de transversalidad (el enlace os lo repito aquí para que no tengáis que ir a buscarlo) y que hagan una breve entrada en su blog comentando esas respuestas (si les han sorprendido las preguntas, por ejemplo). Además de crear el blog y la entrada de presentación con su pregunta de tesis, claro.

-----------------------------
Breves indicaciones sobre cómo abrir un blog de google (en blogger) para quien las necesite:


Para abrir el blog en Blogger (en otras plataformas no me lo sé) hay que comenzar por una cuenta de Gmail. Puede ser una cuenta con pseudónimo y abierta exclusivamente para este fin, pero también puede reutilizarse una cuenta existente.

A partir de ahí en 3 clicks se va a Blogger (ver figura). Y una ver ahí no hay más que seguir las instrucciones. Todo se puede cambiar más adelante salvo una cosa: la dirección URL que se le pone.

A la hora de elegir plantilla, hay algunas que son más cómodas que otras para el lector (que seguro voy a ser yo, otros pueden elegir). La que sale por defecto es muy mala, por ejemplo.

Si alguien necesita más ayuda que me contacte (por ejemplo por email) sin ningún problema.